El Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, ratificó este martes la importancia de que el mundo conozca la destrucción provocada por la petrolera Chevron-Texaco a la zona ecológica de Ecuador; esto en vista de la denuncia que tienen prevista llevar a cabo ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos.
Patiño mencionó a través de una entrevista exclusiva para teleSUR, que la mencionada empresa, que dejó mas de mil lagunas de petroleo en la Amazonia ecuatoriana, ha tratado de
endosarle los daños naturales al Gobierno, razón por la cual el presidente Rafael Correa ha "iniciado una campaña profunda para dar a conocer la verdad".
De igual forma, el diplomático hizo mención a la negativa del Gobierno de Estados Unidos con respecto a la entrega de visas para la delegación ecuatoriana, encargada de denunciar la contaminación provocada por la empresa Chevron.
En este sentido, Patiño relató que la visa fue finalmente entregada a los delegados, luego de denunciar esta acción publicamente. "Denunciado es que se ha logrado que ellos estén aquí, para contarlo con sus propias palabras y vivencias".
En este contexto, la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Gabriela Rivadeneira, exigió este lunes que la petrolera estadounidense Chevron pague al Estado y a la población de la Amazonía, tras recordar que la transnacional Texaco, luego adquirida por Chevron, dejó más de 17 mil barriles de tóxicos y desechos en territorio ecuatoriano, cuando se retiró del país en 1992.
No obstante, Chevron apeló la sentencia ante una corte de arbitraje de La Haya, y alega que la contaminación fue provocada por Petroamazonas, empresa estatal que asumió luego la explotación de los pozos abandonados por Texaco, casi 30 años atrás.
Comprometido a conservar el Yasiní ITT
Con respecto a la iniciativa del presidente de Ecuador, Rafael Correa,
sobre la conservación del parque Yasuní ITT, el canciller ecuatoriano aseguró que pese a que la medida no recibió el apoyo de otros Gobiernos, el Ecuador garantizará que esta iniciativa de conservación se cumpla; al tiempo que mencionó que se explotará petroleo en esa área, pero de una manera cuidadosa.
Recientemente, autoridades del país hicieron pública la intención de usar al Yasuní para la explotación petrolera, la cual se hará bajo preceptos de respeto al ambiente y con proyectos sustentables para el desarrollo social de las comunidades aledañas.
En este sentido, la ministra explicó que antes de que se inicie cualquier actividad en el parque nacional Yasuní, se realizará un estudio de impacto ambiental que defina si existe alguna intersección con áreas protegidas o patrimonio forestal.
Por su parte, el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, descartó recientemente la construcción de carreteras dentro de Yasuní, al tiempo que detalló que solo se llevará a cabo la instalación de tuberías que evacúen el petróleo desde las plataformas de perforación.
"Es necesario construir varios senderos para el tránsito de la operación, éstos serán extremadamente ecológicos, de ninguna manera debe pensarse que se van a hacer grandes carreteras", aclaró Madrid.
De igual forma, la ministra Tapía anexó que la entrega de licencias para una posible explotación puede tardar entre cuatro y seis meses, dependiendo del nivel de información y rigurosidad del control del impacto ambiental.
Además, resaltó que trabajarán en campañas informativas para que la ciudadanía conozca y se mantenga activa en todo el proceso.
TeleSur.com