miércoles, 3 de septiembre de 2014

Ecuador entrena en EE.UU. para amistosos con Bolivia y Brasil

Quito, 3 sep (PL) La selección nacional de fútbol de Ecuador entrenó hoy en la ciudad de Fort Lauderdale, de cara a los partidos amistosos que disputará en territorio estadounidense el 6 y 9 de septiembre próximos ante Bolivia y Brasil, respectivamente.
El entrenamiento de la Tri, como le llaman sus seguidores por los colores amarillo, azul, y rojo de la bandera ecuatoriana que llevan en su uniforme, tuvo lugar este miércoles en los terrenos de la Florida Atlantic University de esa urbe floridana.

Según la agencia local Andes, Enner Valencia, quien milita en el West Ham de la liga inglesa, Cristian Noboa (FC Dinamo Moscú) y otros jugadores internacionales se sumaron anoche a la selección que dirige el técnico Sixto Vizuete.

Los grandes ausentes serán Antonio Valencia (Manchester United) Jefferson Montero (Swansea City) y Felipe Caicedo (Espanyol), quienes habrían solicitado permiso para continuar entrenándose con sus clubes.

Otras bajas sensibles son las del defensa Jorge Guagua y del volante Ángel Mena, ambos lesionados.

Ecuador tiene previsto disputar su primer partido amistoso frente a Bolivia el sábado próximo en el estadio Lockhart de Fort Lauderdale, mientras que el martes 9 de septiembre se las verá con Brasil en Nueva Jersey.




miércoles, 30 de abril de 2014

Ecuador recibe y además envía remesas de dólares al exterior.

THE ASSOCIATED PRESS

Ecuador no solo recibe miles de millones de dólares por remesas por parte de sus inmigrantes, sino que se ha convertido en un país desde el cual se genera millones hacia el exterior, se informó el miércoles.
De acuerdo con cifras publicadas por el Banco Central, en el 2013 los ecuatorianos enviaron desde el exterior remesas por 2.449,5 millones de dólares, monto 0,7% por debajo del registro del 2012. Casi la mitad proviene desde Estados Unidos y un 32% desde España.
Esa institución, explicó la reducción se produjo por "la coyuntura económica de aquellos países que enfrentaron los efectos de la crisis financiera internacional".
En 2007 los inmigrantes ecuatorianos marcaron un récord histórico en el envío de divisas hacia este país, con 3.335 millones de dólares.
De lado opuesto, los extranjeros radicados en Ecuador, donde la moneda vigente desde el 2000 es el dólar de Estados Unidos, el año pasado enviaron a sus países 157,5 millones de dólares, cifra un 8,1% por encima del registro del 2012, señaló el Banco Central.
La salida de divisas ha crecido un 226,76% desde el 2005, al tiempo de señalar a Colombia, Perú, vecinos de Ecuador, y China, son los principales receptores de esos fondos.
En junio del 2008 el gobierno ecuatoriano eliminó la visa como requisito para ingresar a este país, lo que provocó que ciudadanos de diversos países lo vean como un sitio de oportunidad, más aún por la vigencia del dólar como moneda local.

Ecuador reducirá en 18% el número de sus efectivos militares

Ecuador reducirá en 18% el número de sus efectivos militares
Foto: AP.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este miércoles una reducción de un 18% del número de efectivos de las Fuerzas Armadas antes del 2025 ante el "improbable escenario de una guerra convencional", reseñó la agencia AFP.
"Al 2025 se proyecta una reducción a 34.500 efectivos de los 42.000 que tenemos ahora en nuestras Fuerzas Armadas", sostuvo Correa en una ceremonia de ascenso de la nueva cúpula militar.
El mandatario izquierdista, que en el 2010 enfrentó una sublevación policial y de un puñado de soldados denunciada por el Gobierno como un intento de golpe de Estado, describió el recorte como un plan de "racionalización" de su fuerza militar ante las pocas probabilidades de un conflicto armado, tras el acuerdo de paz suscrito con el Perú en 1998.
"Nuestras Fuerzas Armadas han mejorado sustantivamente su capacidad operativa, su fuerza disuasiva, pero un país pobre no puede darse el lujo de tener unas Fuerzas Armadas listas y equipadas solo para el caso de un muy improbable escenario de guerra convencional", dijo.
Correa manifestó ante las tropas que el plan de reestructuración se llevará a cabo principalmente a través del recorte de cupos para las escuelas de formación militar, "cuotas de eliminación" de personal previstas en la ley, y apenas "un 2% de depuración institucional".
"No habrá afectación a la carrera profesional (...) La racionalización en el tamaño de nuestras fuerzas se hará de manera técnica y no retroactiva", garantizó el gobernante en su discurso.
Ecuador libró su última guerra en 1995 con el Perú, país con el que mantenía hasta entonces un vieja disputa territorial que se saldó con el pacto de paz de 1998.
El presidente ecuatoriano, en el poder desde el 2007, también anunció este miércoles cambios en el sistema de servicio militar voluntario, que reducirán de 16.000 a 10.000 los conscriptos reclutados al año y el tiempo de acuartelamiento.
Además de los 42.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, el país dispone de 44.00 policías.

sábado, 8 de febrero de 2014

Ecuador dará piezas de aviones a Uruguay

La ministra de Defensa ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, y su homólogo de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, anunciaron la cesión de forma gratuita por parte de Ecuador a la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) de repuestos para once aviones de ataque ligeros de que esta última dispone.
El anuncio fue hecho público en una rueda de prensa en el marco de la visita de un día de Espinosa a Montevideo.
Según Espinosa, en la reunión existió un “análisis increíblemente coincidente sobre el escenario de riesgos y amenazas” que existe en la actualidad para la región latinoamericana y en considerar que “la batalla principal” de los gobiernos de la región “es para erradicar la pobreza y la desigualdad”.
Entre los puntos en los que Ecuador y Uruguay pueden ahondar su cooperación se encuentran “temas de defensa cibernética” y “espionaje global”, indicó Espinosa.
Ecuador se comprometió a “aportar” a Uruguay, con miras a “optimizar” su operación, los repuestos de los aviones Cessna A-37 Dragonfly, de origen estadounidense y famosos por el papel que jugaron en la Guerra de Vietnam, de que dispone la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE), después de que esta última dejará de usarlos.
“No entregar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos va a potenciar la capacidad” aérea de Uruguay, añadió.
El Universo.com

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ecuador: médicos se oponen a doctores cubanos.

El mayor gremio de médicos de Ecuador se manifestó el miércoles en contra de la intención del gobierno del presidente Rafael Correa de traer al país alrededor de 1.000 doctores cubanos y afirmó que con ello se condena a la desocupación a los profesionales ecuatorianos y se refleja una actitud antipatriota del gobernante.
El presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Alberto Narváez, en declaraciones a la AP, dijo que "hay unos 2.000 médicos que egresan cada año de las universidades, y pasan a la desocupación. Traer médicos cubanos es una actitud que raya en lo antipatriótico. No se necesitan".
El presidente Correa en su cadena de radio y televisión del último sábado señaló que el gobierno destinará 30 millones de dólares anuales para el pago de 1.000 médicos cubanos especialistas en medicina familiar y dijo que llegarán a Ecuador próximamente. No especificó fecha o plazo.
Añadió que esos profesionales estarán destinados a "los barrios, los sectores rurales" para cumplir tareas relativas a "medicina general familiar y preventiva".
Narváez destacó que "los médicos que ahora tiene Cuba son médicos de mediana formación en salud familiar, no son los mejores y dudamos mucho de su calidad, por eso estamos pidiendo que rindan un examen antes de trabajar en Ecuador".
"Que no se cometa este acto antipatriótico de reemplazar a profesionales ecuatorianos por médicos cubanos, nuestros médicos se forman en las universidades y luego pasan a la desocupación por falta de oportunidades laborales", aseveró.
"Podemos capacitar masivamente a médicos ecuatorianos en salud familiar, con ese mismo dinero (30 millones) se puede contratar 1.000 médicos ecuatorianos, capacitarlos por tres años y para eso no necesita cubanos, pero si mucho insisten con los cubanos, no se necesitan más de 100 (cubanos) para que acompañen el proceso de formación", aseveró Narváez.
Agregó que a los médicos cubanos les van a pagar entre 2.200 y 2.600 dólares mensuales "mientras que a un médico ecuatoriano le pagan 1.000 dólares mensuales, a los extranjeros les dan casa y transporte, mientras que a los nuestros no les dan nada. Eso no está bien".
ElNuevoHerald.com

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/09/25/1575444/ecuador-medicos-se-oponen-a-doctores.html#storylink=cpy

Ecuador: convocan a 800 policías para examen facial que descarte participación en revuelta de 2010



Unos 800 policías fueron convocados este martes al Regimiento Quito para una pericia médica con el objetivo de verificar si se realizaron cirugías plásticas que pudieran haber modificado sus facciones que impidan reconocerlos como participantes de la revuelta del 30 de septiembre del 2010.
Así confirmaron varios de los policías llamados que acudieron en el transcurso de este día, unos molestos, otros preocupados, porque aseguraron les tomaron fotografías y les realizaron diferentes exámenes sin darles mayores explicaciones.
Lo único que no dijeron, declaró un oficial, "es que debíamos presentarnos esta mañana en el Regimiento Quito N° 1 para una serie de exámenes por el tema del 30 de septiembre del 2010".
Autoridades de la Policía no dieron declaraciones a la prensa a la que le negaron el ingreso al Regimiento.
Ecuavisa entrevistó a Johnny Cazalombo, a quien el ministerio del Interior lo vinculó en la revuelta del 30 de septiembre y fue declarado culpable y permaneció más de tres meses en prisión, pero que posteriormente fue puesto en libertad al comprobar que fue una equivocación.
Él confirmó que le tomaron fotografías y le realizaron exámenes médicos.
El abogado del Cazalombo, Patricio Proaño, calificó a esta medida como una persecución y en el caso de su defendido dijo que tomarán otras medidas porque esto se ha convertido en "una persecución política" ya que se han presentado todas las pruebas de descargo.
AméricaEconomía

Canciller de Ecuador: Caso Chevron debe ser conocido en el mundo



El Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, ratificó este martes la importancia de que el mundo conozca la destrucción provocada por la petrolera Chevron-Texaco a la zona ecológica de Ecuador; esto en vista de la denuncia que tienen prevista llevar a cabo ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos.
Patiño mencionó a través de una entrevista exclusiva para teleSUR, que la mencionada empresa, que dejó mas de mil lagunas de petroleo en la Amazonia ecuatoriana, ha tratado de endosarle los daños naturales al Gobierno, razón por la cual el presidente Rafael Correa ha "iniciado una campaña profunda para dar a conocer la verdad".
De igual forma, el diplomático hizo mención a la negativa del Gobierno de Estados Unidos con respecto a la entrega de visas para la delegación ecuatoriana, encargada de denunciar la contaminación provocada por la empresa Chevron.
En este sentido, Patiño relató que la visa fue finalmente entregada a los delegados, luego de denunciar esta acción publicamente. "Denunciado es que se ha logrado que ellos estén aquí, para contarlo con sus propias palabras y vivencias".
En este contexto, la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Gabriela Rivadeneira, exigió este lunes que la petrolera estadounidense Chevron pague al Estado y a la población de la Amazonía, tras recordar que la transnacional Texaco, luego adquirida por Chevron, dejó más de 17 mil barriles de tóxicos y desechos en territorio ecuatoriano, cuando se retiró del país en 1992.
No obstante, Chevron apeló la sentencia ante una corte de arbitraje de La Haya, y alega que la contaminación fue provocada por Petroamazonas, empresa estatal que asumió luego la explotación de los pozos abandonados por Texaco, casi 30 años atrás.
Comprometido a conservar el Yasiní ITT
Con respecto a la iniciativa del presidente de Ecuador, Rafael Correa, sobre la conservación del parque Yasuní ITT, el canciller ecuatoriano aseguró que pese a que la medida no recibió el apoyo de otros Gobiernos, el Ecuador garantizará que esta iniciativa de conservación se cumpla; al tiempo que mencionó que se explotará petroleo en esa área, pero de una manera cuidadosa.
Recientemente, autoridades del país hicieron pública la intención de usar al Yasuní para la explotación petrolera, la cual se hará bajo preceptos de respeto al ambiente y con proyectos sustentables para el desarrollo social de las comunidades aledañas.
En este sentido, la ministra explicó que antes de que se inicie cualquier actividad en el parque nacional Yasuní, se realizará un estudio de impacto ambiental que defina si existe alguna intersección con áreas protegidas o patrimonio forestal.
Por su parte, el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, descartó recientemente la construcción de carreteras dentro de Yasuní, al tiempo que detalló que solo se llevará a cabo la instalación de tuberías que evacúen el petróleo desde las plataformas de perforación.
"Es necesario construir varios senderos para el tránsito de la operación, éstos serán extremadamente ecológicos, de ninguna manera debe pensarse que se van a hacer grandes carreteras", aclaró Madrid.
De igual forma, la ministra Tapía anexó que la entrega de licencias para una posible explotación puede tardar entre cuatro y seis meses, dependiendo del nivel de información y rigurosidad del control del impacto ambiental.
Además, resaltó que trabajarán en campañas informativas para que la ciudadanía conozca y se mantenga activa en todo el proceso.
TeleSur.com